jueves, 21 de noviembre de 2013

Tipos de Textos

      
Textos narrativos








En este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de hechos históricos.
Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y un desenlace. A su vez pueden diferenciarse tres tipos de narradores:
  • Narrador testigo: este se halla presente en la narración, pero solo detalla datos perceptibles como movimientos, pero sin conocer absolutamente todo lo que sucede o sucederá.

  • Narrador omnisciente: este tipo de narradores se caracteriza por conocer y saber todo lo que sucede y sucederá, mismo los sentimientos y pensamientos de los personajes involucrados. Normalmente es utilizada la segunda o tercera persona.

  • Narrador protagonista: el personaje principal y el narrador es el mismo. La primera persona puede ser tanto plural, como singular.





Un Tal Lucas
Autor: Julio Cortázar
(1979)


Reseña:
Bajo el nombre de Lucas se oculta un tal Julio que se explaya sobre sus pianistas favoritos, la vida de algunos artistas excéntricos, las costumbres de ciertas familias argentinas, el amor y los amigos. Transgresor inagotable, también ofrece consejos para lustrarse los zapatos, escribir poemas reversibles, dar conferencias, hacerse echar a patadas de un concierto o nadar en una pileta de gofio. Más que un libro de ficciones, es un verdadero manual contra la solemnidad.

Acerca del autor:
Julio Cortázar:

Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas, el 26 de agosto de 1914. A los cuatro años regresó junto a sus padres a Argentina, para radicar en la provincia del Mendoza. Estudió Filosofía y Letras, pero lo dejó inconcluso. Trabajó como maestro en Bolivia para luego impartir clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo (Argentina). Más tarde, se trasladó a París, donde fungió como traductor para la UNESCO. Murió el 12 de febrero de 1984 en París, a causa de leucemia.





TEXTO EXPOSITIVO
Son textos cuyo objetivo principal es expresar información para hacerla más comprensible al receptor. Son los más abundantes tanto en la vida académica como en la cotidiana.

Clasificación y características: según el público al que van dirigidos y la intención del autor:
Especializados: son, por ejemplo, las exposiciones científicas (informes técnicos, artículos de revistas especializadas, conferencias, cursos, tratados o manuales) Informan sobre un tema concreto a un destinatario experto, de ahí que sean de compleja comprensión para el resto, busquen la objetividad y usen tecnicismos.

Divulgativos: son las exposiciones de difusión general (artículos de revistas generales, Periódicos, exposiciones orales como charlas, coloquios…) Informan sobre un asunto de interés general con claridad y sencillez al público en general, por eso son de fácil comprensión y emplean un vocabulario estándar. Tienden a la objetividad aunque también se permite la subjetividad.

Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas.
Front Cover
Ángel Gregorio Cano Vela, Cristina Pérez Valverde  (2003)

Esta publicación recoge las ponencias plenarias y las comunicaciones presentadas y leídas en el VII Simposio Internacional de la SEDLL, que con el título Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas, fue asumido por la Universidad de Castilla-La Mancha y se celebró en Ciudad Real, en diciembre de 2001. Aparecen aquí recogidas también las actividades relacionadas con los estudios mencionadas arriba: talleres y seminarios que suscitaron provechosas discusiones, sugerencias y debates. Como dice Alfredo Rodríguez López-Vázquez en la Presentación: La celebración del VII Simposio con su doble concreción en el título, del objeto de estudio, y de su relación con el canon, ha venido a representar un hito importante. Este Simposio pretendía, ya desde su diseño por parte del Comité Científico, un nuevo planteamiento de orientaciones críticas y metodológicas en el ámbito de la educación y de la investigación en torno a la literatura que leen los niños y los jóvenes de hoy en día en el contexto de la sociedad tecnológica moderna. Creemos que esta publicación permite afirmar que se ha cumplido con los objetivos previstos para cada una de las áreas temáticas.
Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas
Ángel Gregorio Cano Vela, Cristina Pérez Valverde  (2003)
Esta publicación recoge las ponencias plenarias y las comunicaciones presentadas y leídas en el VII Simposio Internacional de la SEDLL, que con el título Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas, fue asumido por la Universidad de Castilla-La Mancha y se celebró en Ciudad Real, en diciembre de 2001. Aparecen aquí recogidas también las actividades relacionadas con los estudios mencionadas arriba: talleres y seminarios que suscitaron provechosas discusiones, sugerencias y debates. Como dice Alfredo Rodríguez López-Vázquez en la Presentación: La celebración del VII Simposio con su doble concreción en el título, del objeto de estudio, y de su relación con el canon, ha venido a representar un hito importante. Este Simposio pretendía, ya desde su diseño por parte del Comité Científico, un nuevo planteamiento de orientaciones críticas y metodológicas en el ámbito de la educación y de la investigación en torno a la literatura que leen los niños y los jóvenes de hoy en día en el contexto de la sociedad tecnológica moderna. Creemos que esta publicación permite afirmar que se ha cumplido con los objetivos previstos para cada una de las áreas temáticas.

Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas
Ángel Gregorio Cano Vela, Cristina Pérez Valverde  (2003)
Esta publicación recoge las ponencias plenarias y las comunicaciones presentadas y leídas en el VII Simposio Internacional de la SEDLL, que con el título Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas, fue asumido por la Universidad de Castilla-La Mancha y se celebró en Ciudad Real, en diciembre de 2001. Aparecen aquí recogidas también las actividades relacionadas con los estudios mencionadas arriba: talleres y seminarios que suscitaron provechosas discusiones, sugerencias y debates. Como dice Alfredo Rodríguez López-Vázquez en la Presentación: La celebración del VII Simposio con su doble concreción en el título, del objeto de estudio, y de su relación con el canon, ha venido a representar un hito importante. Este Simposio pretendía, ya desde su diseño por parte del Comité Científico, un nuevo planteamiento de orientaciones críticas y metodológicas en el ámbito de la educación y de la investigación en torno a la literatura que leen los niños y los jóvenes de hoy en día en el contexto de la sociedad tecnológica moderna. Creemos que esta publicación permite afirmar que se ha cumplido con los objetivos previstos para cada una de las áreas temáticas.


TEXTO ARGUMENTATIVO









Se denomina argumentativo al texto en el que se defiende una idea aportando un conjunto de razones que la justifiquen. Con ello se pretende modificar la opinión del destinatario (convencer) para que actúe según el interés del emisor.  La argumentación se utiliza para desarrollar asuntos que suscitan controversia. Además, nuestra sociedad democrática requiere que las personas estén informadas y sepan rebatir los argumentos de otros (el derecho a opinar exige conocer la argumentación oral y escrita)
Por otra parte, el texto argumentativo está muy relacionado con el expositivo y muchas veces los dos se mezclan ya que argumentar es exponer ideas. Por esto, las características del texto expositivo como la claridad, orden… también las comparte el texto argumentativo.



Portada


Raffaele Simone
Formas de saber que estamos perdiendo De cara al nuevo siglo (y al nuevo milenio), nos presentamos con un bagaje mental muy distinto al de aquellos que festejaron el comienzo del siglo XX, diferente incluso al de la generacion anterior a la nuestra. Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que domino la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta. En esta Tercera Fase dominada por la cultura audiovisual (radio, televisión e Internet) se han hecho posibles hazañas que nunca hubiéramos podido imaginar, pero estamos perdiendo, quizás para siempre, formas de conocimiento centenarias. Este es el lado oscuro de la revolución informática. Ilustra algunas formas de aprender que no llevaremos con nosotros en el futuro, describiendo como se formaron y como están desapareciendo, y analiza las consecuencias de las transformaciones tecnológicas en nuestra identidad y tradición.

Acerca del Autor:
Lingüista y ensayista italiano, Raffaele Simone es conocido por su larga carrera como analista político y pensador.De entre su obra, muy conocida en Italia, habría que destacar títulos como El monstruo amable.

Consejos para la lectura.
Leer una obra literaria puede ser un reto formidable, aun para los aficionados a la lectura, pero no tiene que ser así.

Sigue estos 10 consejos para disfrutar las grandes obras.

1.               No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con expectativas razonables. Lo importante no es entender cada palabra. De hecho la literatura va mucho más allá del vocabulario y del argumento, como se explica más adelante.

2. Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. 
 3. No debes interrumpir la lectura para buscar cada palabra en el diccionario. Pero si esa palabra aparece más de una vez o si el no saberla te impide entender el texto, entonces vale la pena averiguar su significado.

4. Toma apuntes. Te beneficiarán mucho, especialmente si esa una narrativa muy enredada o si hay muchos personajes,
5. Identifica los temas. Usualmente hay temas y subtemas. ¿La obra comparte temas con otras obras de la misma generación o movimiento?
6. Analiza los personajes y el narrador. ¿Quién es el protagonista?.¿Cuánto sabemos de los personajes? A veces el autor dedica mucho texto a describirlos, pero en otros casos, como en varias obras del siglo XX, hay una tendencia hacia el desdibujamiento de los personajes. Además hay que determinar quién es el narrador. Posiblemente es uno de los personajes, pero también podría ser una voz omnipresente.

7. Presta atención no sólo a lo que se narra, sino también a cómo se narra. ¿Cómo es la estructura? Si la narración es lineal cuenta los sucesos en orden cronológico. Si es circular, la historia termina donde comienza. ¿Hay saltos de un plano temporal a otro?

8. Presta atención al estilo del lenguaje. ¿Es formal o coloquial? ¿Hay alguna conexión entre el argumento y el estilo? Debes anotar si, por ejemplo, hay mucha descripción y uso de metáforas, o si predomina el diálogo.
9. Considera el contexto histórico, dado que la literatura no se produce por sí misma. Es importante tomar en cuenta la situación política, económica y social en que se escribió, así como los movimientos culturales vigentes. Como se explicó previamente, la introducción te puede orientar.
10. Compara el texto con otras obras del mismo autor para determinar si hay alguna evolución. Y compáralo con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en alguna generación o movimiento literario?


Fuentes consultadas.

BONNIN, Juan Eduardo: Análisis del discurso, Recuperado de la World Wide Web el 27.7.06 en el sitio http://ar.geocities.com/addiscurso/addiscurso

BRINKER, K. (1988): Linguistische Textanalyse, Berlín, E. (Extractos del cap. 4: Análisis de la función textual). Trad. Informal G. Ciapuscio, mimeo).

BRONCKART, Jean-Paul (2004): Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje (Orig.: Activité langagière, textes et discours. Pour un interactonisme socio-discursif, Editions Delachaux et Niestlé) (FcC)



BRUNER, Jerome (1994): “Realidad mental y mundos posibles”. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa (Orig.: Actualmind, posible worlds, 1986, Mass: Harvard University Press)